Rafael Ernesto Cordova, empresario: "Los productos sostenibles serán una necesidad"
- Abril Rocamora
- Jun 6, 2022
- 5 min de lectura
Actualitzat: Jun 13, 2022
Rafael Ernesto Cordova Fonseca es empresario y socio de Ecotidiano, una tienda de alternativas sostenibles. Junto a su pareja y fundadora, Mara Fernández, buscan dar una solución ecológica y sostenible para los productos del día a día.
Rafael nació y creció en Nicaragua y estudió una Ingeniería Civil. En una entrevista telefónica, nos cuenta sobre los inicios de este proyecto y la apertura de su primera tienda en la Calle Industria de Barcelona.
¿Cómo llegaste a Cataluña?
Vine a Barcelona en parte huyendo de la situación sociopolítica de mi país. Me apasiona el mundo empresarial, he trabajado en muchas empresas, tanto pequeñas como grandes, dando consultorías y planificando la carrera de suministros, pero también metiéndome en diferentes áreas de la empresa.
¿Dónde surge la idea?
Mara Fernández es la fundadora del proyecto y mi pareja. Nosotros combinamos estos dos backgrounds: ella con su interés en salvar al mundo y yo con un interés muy grande por los movimientos sociales. Por ello decidimos comenzar lo que llamamos Ecotidiano. Todo el concepto es de Mara. Yo como socio y pareja solo le di una forma financiera, de como podía hacerlo de forma empresarial. Mara hizo la carrera de Ingeniería Civil y luego una Maestría en Oceanografía. Esto la lleva a acercarse al mundo de la ecología. Quería estudiar algo relacionado con el mundo de la naturaleza, por ello deja Colombia para seguir formándose en Barcelona.
¿Cómo definirías Ecotidiano?
Ecotidiano quiere dar una solución económica y ecológica a los productos que utilizamos en nuestro día a día, de uso cotidiano. Vendemos a través de tienda física, para que el barrio tenga una opción alternativa a todos los productos de distribución comercial a un precio accesible, aunque también contamos con una web.
¿Por qué decidiste abrir la tienda?
Durante la pandemia, Mara se quedó sin trabajo y comenzó a fabricar ella misma productos de limpieza del hogar. Hay una historia muy cómica de por medio: uno de nuestros compañeros de piso trajo un limpiador de suelos color fucsia. Ella dijo: ¿cómo puede ser que algo con lo que limpiamos el suelo tenga ese color? Pues fue ese color tan impactante el que la llevó a elaborar su primer producto. Se dio cuenta de que todo lo que usamos normalmente llega a las cañerías, las daña y va a parar al océano. Si te fijas, por ejemplo, en la parte de atrás del jabón Fairy, dice que el producto tiene efectos dañinos permanentes en la vida acuática. Todo lo que tiramos por las cañerías va al océano, y sin océano no hay vida. De toda esta necesidad, de la conexión entre Mara y el mar, y este sentimiento de que había que hacer algo, nace Ecotidiano.
¿Qué significa consumo consciente?
Las personas hoy en día ya tienen consciencia ambiental, de una forma u otra ya son conscientes del daño y de la situación actual del mundo. Pero se ignora a propósito o porque no sabemos lo que consumimos. Que todos los líquidos que vertemos en el fregadero llegan al mar y dañan la vida acuática y los ecosistemas. Si fuéramos realmente conscientes de esto, nosotros tenemos fe que las personas no consumirían de la manera que consumen.
¿Cómo valoras la importancia que tiene escoger alternativas sostenibles?
Realmente siempre lo hablamos. No porque una pequeña porción de la gente escoja alternativas sostenibles, vamos a solucionar el problema. Si no hay cambios estructurales en como se legisla la organización, la política y la economía del ser humano, aunque un porcentaje muy alto escoja estas alternativas ecológicas, el mundo se queda sin tiempo. Es un cambio necesario, pero no es lo que va a hacer girar el timón del cambio ambiental actual.
¿Consideras que es algo positivo la exposición en redes sociales? ¿O el hecho de colaborar con influencers, puede llegar a “ensuciar” el movimiento por los comentarios de los usuarios?
La exposición en redes sociales en el mundo actual, por desgracia, es necesaria. Sin embargo, nosotros no tenemos una gran presencia en las redes. Hay métodos alternativos, pero si queremos seguir creciendo, tanto Mara como yo tenemos claro que hay que tener una mayor presencia. Hemos trabajado con influencers, y esto no ensucia el movimiento. Depende también de con qué influencer trabajes. Si el influencer luego de hacer una campaña de productos bio se va a hacer una campaña de cualquier otro producto que sea lo contrario, eso es una prostitución del mercadeo, de tu visión y de ser totalmente hipócrita. Ahora mismo hay muchos microinfluencers que tienen nuestra visión, que lo tienen incorporado, que la gente los sigue realmente por lo que hacen y consumen. Ese tipo de influencers potencian el movimiento.
¿Qué tipos de productos ofreces? ¿Por qué estos y no otros?
Ofrecemos todos los productos que utilizas en tu día a día. Son productos necesarios. No son de cosmética, que pueden ser necesarios para un tipo de gente, pero no en el sentido de que los necesitas para llevar tu día a día. Hay una línea entre la necesidad de un limpiador de suelos versus la necesidad de un rímel de ojos o la necesidad de un fijador de pelo. Eso es lo que nos guía a la hora de escoger los productos que vendemos. Intentamos que sean lo más generalizables posible.
Algunos de los productos que elaboran, como por ejemplo el champú sólido
¿Consideras que los precios son altos para poder competir con los productos “tradicionales”?
Para serte honesto, y no es por diferenciarnos o creernos más o menos, nosotros decidimos optar por una estrategia de volumen, por lo cual nuestros precios sí son más baratos que los del mercado. Compiten muchos de ellos con los tradicionales; sin embargo, estamos 100% en contra de como se utiliza la marca green para subir los precios. También es verdad que tampoco tenemos los productos más orgánicos del mercado. Para poder competir no nos vamos al extremo de lo más natural que puede existir, porque entonces el precio se eleva y se sale de lo accesible para la gente, que es lo que está en el centro de nuestra misión. No todos nuestros productos son orgánicos, pero sí que son 100% naturales. Y esto es una distinción clara y consideramos que es más importante brindar una opción accesible que una totalmente orgánica. Sino se vuelve un gusto de la élite y ese no es el objetivo de Ecotidiano.
¿Crees que llegará el día en que la gente deje de consumir productos clásicos para pasarse al movimiento sostenible?
Creo que sí, pero no porque la gente lo decida por sí misma, sino que estos productos sostenibles van a llegar a ser una necesidad y no una elección de consciencia. Hasta que no llegue ese momento no se hará el cambio.
Fotografías del interior de la tienda
Comments